Fernad Legerd (1881-1955)
Pintor francés adscrito al cubismo y al constructivismo, que destaca también por sus realizaciones de pósters o carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado. Estudió dos años de arquitectura en Caen, viajando después a París, donde es rechazado en la Escuela de Bellas Artes y se inscribe como alumno en el taller de León Gerôme y después en el de Gabriel Ferrier. Desde 1910 expone regularmente en el Salón de los Independientes. La mayoría de sus primeros cuadros tienen un carácter cubista, entre ellos Desnudos en el bosque (1909-1910, Museo Kröller-Müller, Otterlo). Junto con Georges Braque y Pablo Picasso, Léger representó un papel importante en la evolución y difusión del cubismo. Comenzó su llamado periodo mecánico en el que utilizó muchos símbolos procedentes del mundo industrial. La Ciudad (1919, Museo de Arte de Filadelfia) es una de sus pinturas más notables.. A su vez, destacó como realizador de vidrieras, mosaicos, así como ceramista, diseñador de escenografías teatrales o de tapicerías. Los modernos carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado también se vieron influidos por sus diseños. En sus últimas obras llevó a cabo una separación entre el color y el dibujo de tal manera que sus figuras mantienen sus formas robóticas definidas por líneas negras. El color se reparte de forma audaz sobre las áreas del lienzo de modo que constituyo
Obra Tres mujeres (1921):
como podemos ver en el cuadro se ven tres mujeres merendando en una sala de estar, desnudas a base de formas geométricas, se puede apreciar la técnica de cubismo a través de las figuras que utiliza en el fondo del cuadro y en las formas de las mujeres.
Descripción: Óleo sobre lienzo. 183 x 251 cm.
Localización: MOMA. Nueva York

CUBISMO
Término creado por un crítico de arte, que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que “desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos”.
El cubismo tiene sus bases en Cézanne, postimpresionista que representa la metodología racional de análisis del color. La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso, “Las Señoritas de Aviñón”.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio. Con el collage, buscaron la liberación formal del color de su tradicional carácter descriptivo.El cubismo analítico se inspira en naturalezas muertas, lo que da origen al cubismo sintético, en el que se desarrolla la arquitectura plana que reemplaza la imitación de la visión corporal en perspectiva y se vuelve a usar una amplia gama de colores.
Es la argumentación sistemática de la pintura abstracta.

Guillaume Apollinaire (1880-1916 )
Poeta, novelista y ensayista francés, fue marcado por la I guerra también fue un impulsor del cubismo y el surrealismo, Aporo obras como “caligramas”, “alcoholes” y “zona” que hasta hoy han influido en el diseño,
Caligramas
Al principio la escritura fue de carácter pictográfico, ideográfico o en combinación de ambos. Luego llegaron los alfabetos griego, romano y después de ellos las palabras que actualmente conocemos. A principio del siglo XX Guillaume Apollinaire idealiza el verso libre creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras.
Vicente Huidobro (1893- 1948 )
Poeta y narador chileno su primer libro fue “Ecos del alam” fue un poeta vanguardista entre la primera mitad del siglo XX. Creo el “Creacionismo” que es donde se resume lo mejor del cubismo y el futurismo. Trabajo junto con Apollinaire, Cocteau, Bretón, Picasso y Juan Gris. Sus obras más destacadas fueron “altazor”, “Temblor del cielo”, “Poemas árticos”, etc.