viernes, 3 de octubre de 2008

Roberto Matta






ROBERTO MATTA

Pintor chileno. Nació en Santiago el 11 de noviembre de 1911 y murió en Tarquinia, Italia en el año 2002.

La obra de este connotado artista se extiende desde los años treinta hasta hoy. Fue partícipe y renovador del surrealismo y personaje decisivo en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40.


Más Información
Museo Nacional
de Bellas Artes

En los inicios de su labor artística, sus obras reflejaron sus preocupaciones metafísicas, la importancia de las creaciones religiosas.

Dibujos figurativos que con el tiempo fueron evolucionando hacia una abstracción, con referencia de artistas de la época como Dalí y Picasso y la influencia de El Greco. Elementos como el humor, el erotismo, la reflexión, el pensamiento estuvieron presentes en estos inicios.

Roberto Matta ha realizado un valioso aporte en las artes plásticas universales del presente siglo, ubicándose como uno de los artistas Más importantes del Movimiento Surrealista.






Romina Lopez Comentario personal:Me pareció bastante interesante sus obras tenían bastante contenido bien saturadas donde miraras había un garabato ralla o dibujo, su forma de comunicar eso que podemos llegar a comunicar todos me pareció bastante clara y hubo una obra que me gusto mucho y como leí era como si el cuadro te atrapara. Las figuras o casi figuras humanas o parte de humanos me atrajo mucho, la multitud la masa en sus obras era lo mas notable y característico de Matta.

Dadaismo





















MAX GROSZ ( 1893-1959)
Artista alemán, llevó a cabo su formación artística en la Königliche Akademie de Dresden y, a partir de 1912, en la escuela dependiente del Museo de Artes y Oficios de Berlín; la obra de esta época es naturalista, y trata temas urbanos y sociales. Ese año de 1912 apareció su primer dibujo publicado en Ulk, que supuso el inicio de una serie de colaboraciones con distintas revistas como Neue Jugend, Der Knüppel o Der blutige Ernst (La seriedad sangrienta), publicación satírica de corte político radical, en cuya creación colaboró el propio Grosz. Continuó sus estudios en París donde, en 1913, asistió al Atélier de Colarossi; los temas de este año y el siguiente son obscenos, y se observa una gran predilección por lo anormal, lo extraordinario y lo monstruoso. En esta etapa inicial de su obra ya están presentes las influencias de Toulouse-Lautrec, Daumier y Kubin.
Después de la I Primera Guerra Mundial: sus dibujos se vuelven más concisos y seguros; su expresión, violenta y decidida; los temas son sociales y políticos, aunque su arte no lo sea


MAN RAY (1890- 1976)
Pintor y fotógrafo estadounidense. Estudió en la Academia Nacional de Diseño de Nueva York y expuso por primera vez junto a su amigo, el pintor francés Marcel Duchamp, participó en la creación del grupo Dadá de Nueva York, comenzó a trabajar con materiales y técnicas nuevas, como por ejemplo, pintar con aerógrafo sobre cristal y otras superficies. Promovió el arte realizado con piezas móviles. Viajó a París y desarrolló los rayogramas, consistentes en imágenes abstractas realizadas mediante la colocación de objetos sobre superficies sensibles a la luz. Desarrolló, también, la técnica de solarización, que invierte los márgenes de luz y sombra de la fotografía. En Francia, experimentó con las nuevas técnicas de fotografía


DADAISMO
El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.


Lazar Markovich ( 1890-1941)
Pintor y arquitecto ruso. Influido por Malevich y por el constructivismo, ejecutó una serie de obras llamadas prooun («Proyectos de afirmación de lo nuevo en el arte»), dibujos y pinturas que se prolongan en el espacio y que aúnan color y relieve. Después de residir en Alemania y en Suiza, volvió a Rusia, donde se dedicó, sobre todo, al arte del cartel y al diseño de espacios destinados a exposiciones.



JOHN HEARTFIELD (1981-1968 )

Artista alemán pionero del fotomontaje. Tomo clases particulares de pintura y asistió a las escuelas de artes aplicadas de Munich y Charlottenburg, fue nombrado director artístico de la editorial Malik, fundada por su hermano Wieland Herzfelde. Heartfield. Fueron miembros fundadores del Partido Comunista Alemán (KPD) en diciembre de 1918. También se unió al grupo dadaísta de Berlín, que publicaba periódicos como el Jeder Mann sein eigener Fussball (1920), para el que realizó sus primeros fotomontajes. Después de diseñar la escenografía para obras producidas por Max Reinhardt y Erwin Piscator, ingresó en el consejo editor de la revista semanal Die Arbeiter Illustrierte Zeitung (El Periódico Ilustrado de los Trabajadores), donde realizó fotomontajes satíricos tanto sobre el partido nazi como sobre las instituciones de la República de Weimar que habían permitido su crecimiento. Se instalo en Berlín, donde se dedicó al diseño escenográfico para el Berliner Ensemble y otras compañías de teatro. Al igual que la obra de otros artistas marxistas, sus fotomontajes, desprovistos del contenido político, han ejercido una enorme influencia en el arte moderno, incluso en la publicidad televisiva y de prensa.



Stéphane Mallarmé (1842- 1898)
Poeta francés empezó a escribir poesía bajo la influencia de Charles Baudelaire, alternando la labor literaria con su actividad académica en varios institutos franceses. Se dio a conocer con las obras “Herodías” en 1869 y “La siesta de un fauno” en 1876. En la década de 1880 ya era el centro de un grupo de escritores franceses en París, incluyendo a André Gide y Paul Valéry, a quienes él comunicó sus ideas sobre el verso libre y la construcción del poema alrededor de un símbolo central. Fue uno de los pioneros del movimiento Decadente francés.
Antes de fallecer publicó una antología denominada “Verso y prosa” y el volumen de ensayos en prosa “Divagaciones”.

Personajes de Cubismo y Caligramas





















Fernad Legerd (1881-1955)
Pintor francés adscrito al cubismo y al constructivismo, que destaca también por sus realizaciones de pósters o carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado. Estudió dos años de arquitectura en Caen, viajando después a París, donde es rechazado en la Escuela de Bellas Artes y se inscribe como alumno en el taller de León Gerôme y después en el de Gabriel Ferrier. Desde 1910 expone regularmente en el Salón de los Independientes. La mayoría de sus primeros cuadros tienen un carácter cubista, entre ellos Desnudos en el bosque (1909-1910, Museo Kröller-Müller, Otterlo). Junto con Georges Braque y Pablo Picasso, Léger representó un papel importante en la evolución y difusión del cubismo. Comenzó su llamado periodo mecánico en el que utilizó muchos símbolos procedentes del mundo industrial. La Ciudad (1919, Museo de Arte de Filadelfia) es una de sus pinturas más notables.. A su vez, destacó como realizador de vidrieras, mosaicos, así como ceramista, diseñador de escenografías teatrales o de tapicerías. Los modernos carteles comerciales y otros tipos de arte aplicado también se vieron influidos por sus diseños. En sus últimas obras llevó a cabo una separación entre el color y el dibujo de tal manera que sus figuras mantienen sus formas robóticas definidas por líneas negras. El color se reparte de forma audaz sobre las áreas del lienzo de modo que constituyo










Obra Tres mujeres (1921):
como podemos ver en el cuadro se ven tres mujeres merendando en una sala de estar, desnudas a base de formas geométricas, se puede apreciar la técnica de cubismo a través de las figuras que utiliza en el fondo del cuadro y en las formas de las mujeres.





Descripción: Óleo sobre lienzo. 183 x 251 cm.
Localización: MOMA. Nueva York

























CUBISMO
Término creado por un crítico de arte, que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que “desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos”.
El cubismo tiene sus bases en Cézanne, postimpresionista que representa la metodología racional de análisis del color. La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso, “Las Señoritas de Aviñón”.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio. Con el collage, buscaron la liberación formal del color de su tradicional carácter descriptivo.El cubismo analítico se inspira en naturalezas muertas, lo que da origen al cubismo sintético, en el que se desarrolla la arquitectura plana que reemplaza la imitación de la visión corporal en perspectiva y se vuelve a usar una amplia gama de colores.
Es la argumentación sistemática de la pintura abstracta.










Guillaume Apollinaire (1880-1916 )
Poeta, novelista y ensayista francés, fue marcado por la I guerra también fue un impulsor del cubismo y el surrealismo, Aporo obras como “caligramas”, “alcoholes” y “zona” que hasta hoy han influido en el diseño,








Caligramas
Al principio la escritura fue de carácter pictográfico, ideográfico o en combinación de ambos. Luego llegaron los alfabetos griego, romano y después de ellos las palabras que actualmente conocemos. A principio del siglo XX Guillaume Apollinaire idealiza el verso libre creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras.




















Vicente Huidobro (1893- 1948 )
Poeta y narador chileno su primer libro fue “Ecos del alam” fue un poeta vanguardista entre la primera mitad del siglo XX. Creo el “Creacionismo” que es donde se resume lo mejor del cubismo y el futurismo. Trabajo junto con Apollinaire, Cocteau, Bretón, Picasso y Juan Gris. Sus obras más destacadas fueron “altazor”, “Temblor del cielo”, “Poemas árticos”, etc.


martes, 9 de septiembre de 2008

Julian Chéret




Julian Chéret (1836-1933)

El primer litógrafo reconocido cuando recibió la medalla de oro en la Muestra Internacional. Se le tomo como ejemplo por crear una nueva rama de arte que promovió la imprenta i sirvió a las necesidades del comercio y de la industria.
Se retiro después del cambio de siglo pues dedico más tiempo a las pinturas en pastel y a los cuadros. Murió a la edad de 97 años.

Su primer cartel fue echo para una familia de payasos que el había ayudado, esto lo llevo a rotular con Eugene Rimmel que con el tiempo financio una empresa impresora. Trabajó directamente sobre la piedra, en contraste con la práctica normal de encargar un diseño a un artista para su ejecución en piedras litográficas.
Entre la década de 1880 utilizo una línea negra con los colores primarios, cono estos logro una brillante vitalidad grafica y una sobreimpresión que permitió una escala sorprendente de efectos y color.

Sus Chérette mujeres francesas seguras de si mismas con un estilo de vida inspirador, vestidos de escote bajo, bailando y asta fumando admiradas por el publico, Fueron el boom de la época, esto hizo que la mujer fuera tomando mas importancia comenzaban a tener un nuevo papel en la sociedad.
Fue apodado como “el padre de la liberación femenina”

Para el año 1884 Chéret produjo carteles de asta 2.31 de altura, imprimiendo la imagen en secciones para luego ser unidas sobre la pared. La tirada total anual de sus diseños llego casi hasta las 200.000 copias impresores franceses se especializaron y una veintena de otros diseñadores se unieron a él
.

Arte Nouveau


Aubrey Beardsley (1872-1898)

Fue el niño terrible del Art Nouveau con su excelente manejo de la pluma y sus vibrantes blancos y negros, y sus fantasías escandalosamente exóticas. Fue muy prolífico, pero durante 5 años, ya que murió de tuberculosis a la edad de 26 años. Llegó a ser famoso a la edad de 20 años cuando tuvo que hacer ilustraciones para una nueva edición de “La muerte de Arturo”, en la que tuvo influencias de Kelmscott con sus distorsiones imaginativas y extrañas de la figura humana y poderosas formas negras.
La singular línea de Beardsley fue preservada por el método de bloques de maderas que era influencia de William Morris que obtuvo los bloques de las impresiones japonesas. William Morris se molesto cuando vio “La muerte de Arturo” de Beardsley que según Morris había vulgarizado las ideas de diseño del estilo Kelmscott.
Beardsley en la sociedad inglesa alcanzó su punto más alto para una edición de LISISTRATA de Aristofanes.
Durante los dos últimos años de su vida Beardsley fue inválido. Cuando podía trabajar, lo hacia en un estilo romántico de los pintores franceses del siglo XVIII. Aun cuando lentamente iba hacia una muerte trágicamente prematura la influencia de Beardsley penetro la ilustración y el diseño de todos los países europeos y norteamericano.
Charley Ricketts fue el principal competidor de Beardsley en los diseñadores ingleses. El trabajo de Ricketts se basaba en una profunda comprensión de la producción impresa, mientras que Beardsley se inclinaba por las ilustraciones que podían insertarse entre páginas de tipografía.
En los carteles e ilustraciones de Beardley usa el color como áreas planas, la anatomía y proporción convencional se ignoraban en figuras que a menudo se convertían en símbolos más que pinturas, los modelos planos y las curvas dinámicas del Art Nouveau, fueron remplazados por la cualidad tonal más naturalista y los contornos punteados suavizaban la línea decisiva de su trabajo.